Ciudadanía Metropolitana

En el marco de las JCP UBA, presentamos el Índice de Gobernanza de Áreas Metropolitanas en Argentina (IGAM)

El crecimiento de la población mundial alcanzó los 8 mil millones en 2022, lo que refleja una aceleración significativa en comparación con principios del siglo XX. Este crecimiento ha sido impulsado por los avances científicos y tecnológicos, así como por la migración de la población rural a las ciudades, que hoy albergan a la mayoría de las personas. En 2007, por primera vez, la población urbana superó a la rural, y se estima que para 2050 el 65% de la población mundial vivirá en áreas urbanas. Este cambio también ha transformado a las grandes ciudades en centros de conocimiento, innovación y cultura, desempeñando un papel clave en la economía global.

Sin embargo, este crecimiento urbano se ha concentrado en áreas metropolitanas, generando desafíos de gobernanza. Las ciudades de América Latina, particularmente, presentan problemas como la falta de infraestructuras adecuadas, pobreza y desigualdades, sumado a la falta de autonomía de los gobiernos locales. 

En Argentina, el 92% de la población es urbana, pero la institucionalización de la coordinación metropolitana sigue siendo escasa: la falta de un marco normativo impide el desarrollo de políticas públicas metropolitanas, relegando la gobernanza de estas áreas a debates académicos y esfuerzos locales. 

Argentina se debe un debate: cómo gestionar los problemas urbanos, y generar políticas públicas de alcance metropolitano. Abandonar la mirada jurisdiccional para avanzar hacia una visión sistémica: las demandas urbanas no conocen fronteras de gobiernos locales, ni de gobiernos subnacionales. 

Ante este desafío, desde Ciudadanía nos propusimos llevar adelante un proyecto de investigación que aborda, por primera vez en Argentina, el análisis de los arreglos de gobernabilidad vigentes en 12 de las principales áreas metropolitanas, al tiempo que indaga sobre sus antecedentes.  

A partir de estudios de casos, trabajamos en generar dos productos asociados: en primera instancia un Índice de Gobernanza Metropolitana que permita mensurar la dinámica de las áreas metropolitanas argentinas y poder, a raíz de ello generar un diagnóstico inicial a diciembre de 2023: tener una primera foto panorámica. En segundo lugar, una serie de recomendaciones de política pública que contribuyan a consolidar la gobernanza en nuestras áreas metropolitanas. 

El concepto de gobernanza es central en el índice desarrollado, ya que reconoce la importancia de un “sujeto metropolitano” que contribuye a la construcción de una identidad metropolitana. En lugar de enfocarse únicamente en la gobernabilidad, entendida como la toma de decisiones solo por parte del Estado, la gobernanza resalta la necesidad de involucrar actores no estatales en las políticas públicas. Esto responde a la crisis de legitimidad y representación política, promoviendo la participación ciudadana para fortalecer el proceso de toma de decisiones. La gobernanza incluye mecanismos formales e informales de coordinación y cooperación, tanto verticalmente (entre jurisdicciones) como horizontalmente (con actores estatales y no estatales, como el sector privado y la sociedad civil).

¿Por qué un índice?

El desarrollo de un Índice de Gobernanza Metropolitana surge ante la inexistencia de indicadores específicos que permitan evaluar el avance de las experiencias en áreas metropolitanas argentinas. A nivel global, existen índices de gobernanza que se utilizan para medir el desempeño de grandes metrópolis, pero la falta de datos y de información detallada en Argentina impide aplicar estos indicadores internacionales en el contexto local. Ante esta carencia, se hace necesario crear métricas propias que reflejen la realidad y las dinámicas cotidianas de las áreas metropolitanas del país, ofreciendo una herramienta que permita analizar su gobernabilidad y sus problemáticas particulares.

Este índice también busca contribuir al análisis comparado en materia de gobernanza de grandes metrópolis, brindando información relevante para el desarrollo de políticas públicas. Al tratarse de un análisis exploratorio, el IGAM genera métricas que permiten interpretar las interacciones y desafíos que enfrentan las áreas metropolitanas argentinas, pese a la ausencia de datos consistentes. De este modo, se ofrece un marco para comprender mejor la situación actual, mensurar la efectividad de los sistemas de gestión y proponer mejoras a largo plazo.

¿Qué miramos?

El Índice de Gobernanza Metropolitana busca medir varios aspectos clave relacionados con la gestión y sostenibilidad de las áreas metropolitanas. En primer lugar, evalúa el marco legal y el grado de institucionalización de las entidades metropolitanas, analizando la vinculación entre el origen de estas experiencias y su capacidad para mantenerse a lo largo del tiempo. También examina la transversalización de la mirada metropolitana en las decisiones estratégicas, es decir, cómo se aborda de manera integral y prioritaria la región metropolitana, superando las divisiones jurídico-administrativas tradicionales para garantizar la ejecución efectiva de proyectos de largo plazo. Este enfoque estratégico busca asegurar que la dinámica de poder en la toma de decisiones esté alineada con los intereses metropolitanos más amplios.

Asimismo, considera la capacidad financiera de las entidades metropolitanas, evaluando la existencia de fondos dedicados a su estructura funcional y el nivel de participación de las jurisdicciones que las componen en el sostenimiento del ente. También analiza si las fuentes de financiamiento provienen de grandes proyectos regionales y cómo se gestionan estos recursos. En cuanto a la participación ciudadana, el índice estudia el grado de involucramiento normado y práctico de los actores no estatales en la toma de decisiones, evaluando la correlación entre lo normado y las prácticas reales de participación ciudadana. Finalmente, analiza si las políticas participativas fomentan la creación de una identidad y un “sujeto metropolitano”, consolidando así un sentido de pertenencia y legitimidad en la región.

El norte final de este proyecto es generar consensos y modelos de gobernanza que respondan tanto a las ventajas como a los desafíos que enfrentan las metrópolis, contribuyendo al debate público sobre el futuro de las áreas metropolitanas en Argentina.

Ayelén Bertón – Ciudadanía Metropolitana