La Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial de la Convención Reformadora de la Constitución de la Provincia de Santa Fe planteó como ámbito para participación ciudadana en este trascendente proceso un ciclo de tres Audiencias Públicas -que tuvieron como escenario las ciudades de Rosario, Reconquista y Santa Fe-, en la que pudieron receptarse los aportes de vecinos, organizaciones y funcionarios sobre los distintos temas hacen al nuevo marco constitucional para los gobiernos locales. Ciudadanía Metropolitana participó activamente en los encuentros de Rosario y Santa Fe.
En el marco de este proceso, la mencionada Comisión no sólo habilitó la presentación de consideraciones y proyectos -vinculados a los temas habilitados- de parte de la ciudadanía, sino que posibilitó a los autores fundamentar y ampliar sus contribuciones.
El 1º de agosto fue la audiencia en la ciudad de Rosario, seguida el 8 por el encuentro en Reconquista, para finalmente el 13 llevarse a cabo la reunión en la capital, Santa Fe. La Presidenta de la Comisión, Katia Passarino fue la anfitriona de los encuentros, junto al ; Vicepresidente Juan Monteverde y el Secretario José Machado. Los Intendentes, las autoridades de los Concejos y un importante número de Intendentes, Presidentes Comunales y Concejales no sólo siguieron las alternativas de las audiencias, sino que también realizaron sus aportes.
Previo al inicio del ciclo de Audiencias, Ciudadanía Metropolitana presentó ante la Comisión una propuesta vinculada a los ejes para abordar la cuestión metropolitana en la nueva Constitución, como una alternativa de articulado, desarrollada por Carolina Grimoldi, Gabriel Fernández Arjona y Claudio Augugliaro, desarrollada a partir la opinión y los aportes de distintos especialistas en la materia y las experiencias recopiladas de casos de Argentina y toda América Latina. Al final de esta nota pueden acceder a la presentación de Ciudadanía Metropolitana.
Seguidamente, te compartimos fragmentos de lo expresado en las Audiencias sobre el tema metropolitano:
Entendemos que reformar no es un gesto técnico, es un acto político y cultural. Sin dudas, uno de los grandes desafíos que se plantean en el marco de este proceso de reforma de la constitución provincial esta vinculado a redefinir los marcos de la gestión local. La autonomía municipal y las áreas metropolitanas cobran una gran relevancia en el escenario actual.
Adriana “Chuchi” Molina
Es necesario en primer lugar reconocer la dimensión metropolitana y la personalidad jurídica pública de esa dimensión, que no es un nuevo nivel de gobierno, pero sí una autoridad sectorial. En este sentido entendemos que la participación en los entes sea voluntaria, pero lo que se decida en la dimensión metropolitana tiene carácter decisorio. Esa decisión se ejecuta tanto por la autoridad metropolitana, como por los propios gobiernos locales.
Enrique Marchiaro
En el contexto de poder contar con una política explícita de ordenamiento territorial, quiero permitirme asesorar a esta Convención en el sentido de la necesidad de contar en la Constitución con la disposición a reconocer la realidad metropolitana, que es algo que nos contiene desde hace mucho tiempo, sobre todo en este punto del territorio provincial y al mismo tiempo comprometerse a disponer de instrumentos de gobernanza afines con esa especificidad.
Héctor Floriani
Concretamente venimos a plantear la creación y gobernanza de áreas metropolitanas. Esto significa que la provincia reconozca la creación de áreas metropolitanas y estimule el agrupamiento de los gobiernos locales limítrofes para coordinar e integrar la organización, planificación y ejecución de políticas públicas en la provincia y además que la provincia garantice el desarrollo de modelos de gobernanza asociativa en los ámbitos regionales y metropolitanos.
Patricia Nari
Este debate va a tener resonancia e impacto en todo el país, por tratarse de la primera ocasión en que el tema metropolitano es habilitado en una reforma constitucional. Abogamos por una definición acerca de las áreas, porque sin la misma lo metropolitano no puede ser sujeto de políticas públicas. Y la realidad metropolitana es y condiciona la vida de las personas, aunque jurídicamente no las reconozcamos.
Claudio Augugliaro
Debemos hablar menos de gobiernos y más de calidad de gobernanza metropolitana. En esto hay que destacar cuatro aspectos que resultan fundamentales: el reconocimiento de la realidad metropolitana; la participación del estado provincial; la conformación de espacios técnico-políticos para dar respuestas y construir institucionalidad a partir de la noción de gobernanza.
Cristian Hoffmann
La autonomía municipal y las áreas metropolitanas no son antagónicas, sino complementarias. Mientras la primera preserva la identidad local, las segundas potencian la cooperación para resolver problemas complejos. La reforma constitucional debe consolidar ambos ejes, siguiendo estándares internacionales y experiencias exitosas, para construir un modelo de gobernanza multinivel que priorice el desarrollo equitativo y sostenible.
Carlos Suárez
La problemática municipal es trascendente, es el ámbito primario de desarrollo de la vida cívica, de construcción de ciudadanía. Las transformaciones producidas a nivel planetario abren un importante espacio para la participación de las ciudades en la vida política, social y cultural. Pero para ello deben contar con recursos, y obtenerlos por propio derecho. Sin recursos suficientes no hay posibilidad de autonomía.
Mariela Uberti
Presentamos un proyecto de aportes en relación al art. 107 en el sentido del incorporar la noción de gobernanza metropolitana y el reconocimiento de la realidad metropolitana. Las áreas presentan problemáticas que no pueden ser abordadas desde la singularidad de un municipio y requieren una respuesta a partir de una mirada sistémica, transversal y multiescalar.
Gabriel Fernández Arjona
Pensar el derecho a la ciudad en clave metropolitana significa ampliar la mirada, más allá de los límites políticos administrativos de un municipio, para considerar el territorio como un sistema urbano interconectado, donde la vida cotidiana de las personas trasciende las fronteras de cada ciudad.
María Cecilia Batistutti
Abogamos por un artículo que reconozca la creación de áreas metropolitanas, pero donde también la provincia garantice la gobernanza, el sostenimiento y el financiamiento. En esa ley debe quedar en claro las capacidades técnicas.
Juan Marcos Aviano
A continuación, las presentaciones ante la Convención Constituyente de Cristian Hoffman y Ciudadanía Metropolitana
Presentación Hoffmann
Presentación ante la Asamblea Constituyente de Ciudadanía Metropolitana