Ciudadanía Metropolitana

Áreas Metropolitanas: se debatió en Santa Fe acerca de los alcances de la Reforma Constitucional

A partir de una convocatoria de las organizaciones Encuentro y Demos, y de la invitación que nos hicieran llegar los Concejales Adriana Molina y Lucas Simoniello, participamos en la Ciudad de Santa Fe de un encuentro de trabajo acerca de la Reforma de la Constitución provincial, centrada en este caso en el eje “Derecho a la Ciudad y las Áreas Metropolitanas”.

Esta actividad fue la quinta edición del ciclo “Conversaciones para la Reforma de 2025”, que las mencionadas organizaciones llevan adelante para promover el diálogo ciudadano en relación a los temas que hacen a la reforma.

La amplia convocatoria realizada por los organizadores incluyó a Martín Carné, del HIUCSO Litoral; la Dra. Mariela Uberti; Paz Coniglio, integrante del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos y de la Asamblea del Derecho a la Ciudad; Matilde Martínez, FAU-UCSF; Esteban Gaggiamo, ex Fiscal Municipal de la Ciudad de Santa Fe; Marta Paris, Decana de la FICH UNL; Balbina Gómez, Colegio de Abogados de Santa Fe; Dario Locatelli, Presidente del Colegio de Agrimensura; Franco Romaniello, de Factor Vial;  todos ellos junto a otros representantes de instituciones y organizaciones como el Frente de Discapacidad, el Decanato de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNL; CETRAM UTN Facultad Regional Santa Fe; entre muchas otras.

Sobre el tema Metropolitano específicamente, destacamos las participaciones de la Dra. Camila Costa, de FADU-UNL, quien resaltó la necesidad de otorgar una institucionalidad mayor a los entes, al tiempo que asegurar su financiamiento. Mariela Uberti, se refirió a aprovechar esta oportunidad para pensar la Ciudad y sostuvo la importancia de la participación ciudadana. En tanto, el Dr. Esteban Gaggiamo planteó que la autonomía no debe estar reñida con la responsabilidad que implica ser parte de un área metropolitana.

Asimismo, de la reunión tomaron parte los concejales Adriana Molina, Lucas Simoniello y Leandro González, junto a funcionarios provinciales como Gerónimo Peñalva, Subsecretario Legal y Técnico del Ministerio de Gobierno e Innovación Pública de la Provincia, y Convencionales Constituyentes, como el Senador Paco Garibaldi y el Diputado Pablo Farías, quienes coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una normativa actualizada que reconozca y organice la cooperación y coordinación en áreas metropolitanas. En representación del ECAM de Santa Fe, participaron Cristian Hoffmann, Secretario Ejecutivo y Gabriela Solano, Coordinadora.

El Senador Provincial y Convencional Constituyente por La Capital, Paco Garibaldi, expresó que durante el encuentro se hablaron una gran cantidad de temas relacionados con el Derecho a la Ciudad como el desarrollo urbano, movilidad, seguridad vial, accesibilidad, infraestructura, redistribución de recursos, hábitat, recursos hídricos, territorio y soberanía alimentaria. En esa línea, remarcó que “hay tres ejes que a mí particularmente me interesan destacar y son cuestiones centrales de este debate: las áreas metropolitanas y la necesidad de pensarnos en conjunto; la autonomía municipal y los niveles que debemos debatir y definir; y el ordenamiento territorial porque en su ausencia vemos muchos problemas”.

Adriana Molina se refirió al tema metropolitano, a partir tanto de su experiencia como impulsora del ECAM Santa Fe, como en estos momentos del Foro de Concejales del Área Metropolitana de Santa Fe, centrando parte de su propuesta en los órganos para la gobernanza.

Por su parte, el concejal de la ciudad de Santa Fe e integrante de Encuentro, Lucas Simoniello, destacó que esta reforma y estas conversaciones “permiten reconocer la fortaleza que tiene la ciudad de Santa Fe para plantear los desafíos del futuro”. El edil sostuvo además, que es importante “no pensar la autonomía como un cheque en blanco o como mirarse el ombligo, tenemos que dejar de ser mezquinos en las discusiones”, y agregó que “esta convención no nos va a resolver todos los problemas, pero sí nos va a dar la posibilidad de soñar una ciudad y una provincia mejor”.

“Este es un debate que va a tener mucho protagonismo en la Convención”, aportó a su turno el Convencional Constituyente, Pablo Farías. “En esta reforma vamos a darle alcance a la autonomía municipal, pero también al asociativismo municipal, el ordenamiento de las regiones dentro de áreas y tal vez a un órgano de gestión”, sostuvo y agregó que “a los 42 artículos que se van a reformar sumamos 17 temas para tratar dentro de los que está el Derecho a la Ciudad porque creemos que es muy importante y hay mucho que trabajar y evaluar”.

En síntesis, los principales acuerdos en relación a lo metropolitano plasmados en esta reunión están vinculados a: la importancia de incorporar lo metropolitano en la reforma, ya que su ausencia o inespecificidad no va a resultar neutral;  la necesidad de incluir la gestión metropolitana como política pública; la necesidad de una cooperación interjurisdiccional multinivel para la gestión metropolitana, estableciendo mecanismos concretos; la necesidad de establecer incentivos para la cooperación, para evitar la fragmentación; pensar en la institucionalidad como el ámbito para definir proyectos concretos de escala metropolitana; definición y gestión de recursos para abordar esta problemática y avanzar en un suerte de federalismo de concertación a escala intraprovincial.

A continuación te compartimos el documento que elaboramos desde Ciudadanía Metropolitana, en relación a este particular proceso de reforma y la trascendencia que tiene a nivel nacional en cuanto al debate metropolitano.

 

Loader Loading...
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab

Claudio Augugliaro/Ciudadanía Metropolitana

Fuentes: Concejal Lucas Simoniello – Sitio Web de Demos https://www.demoscce.com/ – https://elsantafesino.com/