El pasado martes 15 de julio se llevó a cabo el curso-taller “Cambio climático, derechos humanos y adaptación en ámbitos urbanos”, una propuesta formativa e innovadora impulsada por la Dra. Aurora Besalú Parkinson y la Prof. Claudia Natenzon.
La actividad fue organizada de manera conjunta por el Círculo de Políticas Ambientales, Ciudadanía Metropolitana y el Centro de Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, sede del encuentro.
El taller reunió a funcionarios de gobiernos locales, representantes del ámbito legislativo y de organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de promover un espacio de reflexión interdisciplinaria sobre el rol del Derecho como herramienta de adaptación frente al cambio climático en contextos urbanos.
El evento se estructuró en dos instancias complementarias: una primera, de carácter académico, a cargo de las expositoras, en la que se desarrollaron los principales marcos teóricos y normativos; y una segunda, participativa, donde los asistentes, organizados en grupos de trabajo, debatieron y compartieron sus perspectivas a partir de tres preguntas disparadoras, respondiendo desde su experiencia profesional y territorial. Esta dinámica permitió enriquecer el análisis con miradas situadas y enfoques diversos.
La jornada, orientada a la construcción colectiva de conocimiento, se enfocó en ejes temáticos específicos para el abordaje del cambio climático desde una perspectiva de derechos, entre ellos:
- La función de los derechos humanos frente a los desastres asociados al clima.
- Las barreras normativas para la atribución de responsabilidades por los impactos del cambio climático.
- El potencial de la litigación climática como vía de acceso a la justicia y como motor para fortalecer la gobernanza ambiental.
- Los desafíos que emergen de la relación entre la incertidumbre científica y la incertidumbre institucional.
Durante su intervención, la Prof. Claudia Natenzon destacó la necesidad de integrar saberes provenientes de diversas disciplinas como condición para generar respuestas innovadoras frente a fenómenos complejos. En este marco, subrayó el rol estratégico del Derecho como instrumento de adaptación al cambio climático.
Por su parte, la Dra. Aurora Besalú Parkinson presentó los avances del componente jurídico del proyecto en curso:
“Relevamos normativa internacional en materia de derechos humanos y cambio climático, junto con casos de litigio y fallos emitidos en el país. En todos ellos, el cambio climático y la política surgen como dimensiones fundamentales”.
Asimismo, enfatizó que el litigio climático ha adquirido centralidad a nivel global:
“El último informe del IPCC (2022) reconoce expresamente el potencial de los litigios para incidir en el rumbo de la gobernanza climática”.
Como cierre conceptual, el taller puso de relieve que, pese a los obstáculos jurídicos vigentes, el sistema legal argentino cuenta con herramientas estructurales y procesales que pueden respaldar el avance de litigios climáticos. Se remarcó que el Derecho puede y debe funcionar como puente entre el conocimiento científico y la toma de decisiones públicas.
También se destacó la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales, desarrollar indicadores cualitativos y cuantitativos adecuados, y fomentar una participación efectiva de múltiples actores y sectores. En esta línea, se propuso revisar la relación entre riesgo evaluado y riesgo gestionado, profundizando tanto en estrategias de mitigación como de adaptación, frente a un escenario ambiental cada vez más complejo y dinámico.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del Dr. Omar Quiroga, Director del Centro de Ciudades Inteligentes, quien dio la bienvenida a las personas asistentes y remarcó la importancia de pensar el cambio climático desde enfoques integrales e intersectoriales.
La presentación del Taller y de las expositoras fue realizada por Consuelo Bilbao, Directora del Círculo de Políticas Ambientales; mientras que el cierre institucional estuvo a cargo de Claudio Augugliaro, Presidente de Ciudadanía Metropolitana, quien retomó los principales aportes del taller y convocó a seguir consolidando estos espacios de articulación entre Ciencia, Derecho y Políticas Públicas.
Karen Lozzia/Ciudadanía Metropolitana