El catedrático de Geografía Humana de la Universitat de Valencia, Joan Romero, ha pedido a los responsables políticos del área metropolitana de València que avancen hacia una visión conjunta ya que la gobernanza de la metrópolis es, según él, una de las asignaturas pendientes para Valencia y los municipios cercanos.
Romero ha reclamado a los alcaldes que “hablen entre ellos” y consigan. Lo ha hecho durante su intervención en un foro sobre el tema, organizado por la Cadena SER en la Comunitat Valenciana, y celebrado este martes en la sede de la Fundación Bancaixa de València.
El catedrático ha hecho un análisis sobre las principales áreas metropolitanas de toda España, en las que residen cerca de dos tercios del país y que siguen atrayendo población. Las seis mayores áreas urbanas, de hecho, son Madrid, Barcelona, València, Sevilla, Málaga y Bilbao y suman a casi el 40 por ciento de la población española.
Una ciudad “real” de más de dos millones de personas
En el caso de València, la ciudad real “desborda Sagunt, llega a más allá de Bunyol y supera, también, la comarca de La Ribera”. Una ciudad “real” de casi dos millones de habitantes y que es “madura”, y “polinuclear”, según Joan Romero, con los mismos problemas que el resto pero sin las mismas herramientas de gobernanza, en un problema que también se produce en otras zonas de España.
Joan Romero afirma que existe un “importante problema de gobernanza metropolitana en el conjunto de España y también en la Comunitat Valenciana”, lo que contrasta con áreas metropolitanas de otros países europeos, que sí que tienen mecanismos de cohesión y que han conseguido convertirse en interlocutores incluso con Bruselas, para tratar sus problemas con la Unión Europea.
En Francia, por ejemplo, hay 22 entes metropolitanos, mientras que en Italia hay 14 áreas metropolitanas o dos en Portugal. Entidades con formas de gobernanza “muy distintas pero flexibles” que van de hasta entidades que eligen directamente a su alcalde metropolitano hasta otras que se limitan a políticas concretas. Elementos que, en todo caso, en España no se ha sido capaz de conseguir.
Romero ha lamentado que, hasta el momento, la cuestión metropolitana no forme parte en España de la conversación democrática entre los actores políticos, excepto en el caso de Barcelona, donde sí que existe una entidad metropolitana.
“Sobran informes, falta voluntad”
Una de las conclusiones que ha sacado Joan Romero en su intervención es que en los últimos años y décadas se ha analizado mucho sobre la gobernanza metropolitana de València y la falta de herramientas para cohesionar estos municipios. Sin embargo, en todo este tiempo se han tomado muy pocas políticas públicas con el foco puesto en el área metropolitana. Afirma que aquí existen los mismos problemas y retos colectivos que otras regiones urganas europeas, pero no se aportan las mismas soluciones.
Destaca que se han hecho medidas, como el plan de protección de l’Horta de València o el de l’Albufera, que sí que han tenido éxito, según Romero, y hay dos entidades que funcionan bien: la que gestiona los residuos (EMTRE) y la que provee los recursos hídricos (EMSHI). Sin embargo, en otros asuntos como la movilidad no hay grandes avances, con un problema grave en Cercanías o con un plan de movilidad metropolitana que todavía no se ha aprobado.
El problema de la movilidad
Joan Romero afirma, de hecho, que la movilidad, junto a la vivienda, es “uno de los grandes fracasos de la democracia española durante los últimos años”. Ya que las Cercanías, por ejemplo, acumula una inversión de 3.600 millones de euros entre 1990 y 2018 frente a los 55.888 millones de euros invertidos en la alta velocidad, según un informe de la AIReF. Romero recuerda que la movilidad es uno de los aspectos más importantes del área metropolitana porque afecta al día a día de sus habitantes.
El catedrático también ha pedido que el papel nivelador de los poderes públicos en cuanto a la desigualdad social también tenga una visión metropolitana, ya que es necesario “impulsar políticas públicas redistributivas y predistributivas a escala metropolitana”.
La evolución de la gobernanza metropolitana
Joan Romero ha hecho balance también de lo que se ha avanzado en la agenda metropolitana de los últimos años a partir del cambio político en muchas instituciones a partir de 2015 y ha afirmado que, pese a que en los primeros años se impulsó de alguna manera la agenda metropolitana, con la creación de la ATMV o la aprobación de esos planes de protección del entorno verde, desde hace unos años se han frenado estas políticas.
Romero espera que eso se haya debido a que la pandemia ha paralizado muchas cosas en los últimos años, pero espera que eventos como el de este martes, que ha contado con la presencia de la mayoría de alcaldes y representantes de los municipios del área metropolitana de València, sirvan para avanzar de nuevo en la gobernanza metropolitana.
“Existe metrópolis, falta gobernanza”
Entre las conclusiones que ha sacado el catedrático junto a su equipo durante muchos años de investigación y análisis sobre València y su entorno es que en este caso sí que existe metrópolis, pero València “carece de gobernanza metropolitana”. “Falta una mirada y el impulso político -afirma Romero- de los tres niveles que son el Estado”. Insiste en que la experiencia europea demuestra que las formas de gobernanza metropolitana son “necesarias y posibles” pero lamenta que falte “enfoque estratégico” ya que ahora mismo, según él, se da “un gran desajuste entre procesos y estructuras administrativas”.
El catedrático en Geografía Humana afirma que sería “muy conveniente” repensar las políticas para al ciudad “real” y eso considera que va a depender de cuatro factores: los avances que se produzcan en materia normativa en los gobiernos e instituciones, la existencia de incentivos que favorezcan la cooperación voluntaria, la existencia de liderazgos que impulsen el proceso y la capacidad para proponer proyectos movilizadores.
“Hablen más entre ustedes”
En este sentido, Romero ha reclamado a los alcaldes su implicación en el proyecto, ya que este aspecto es “esencial” para avanzar el la gobernanza metropolitana y les ha pedido que “hablen más” entre ellos y que valoren qué costes tiene continuar como hasta ahora.
Romero ha terminado la intervención con varias recomendaciones y consejos a los alcaldes presentes, y que pasan por el diálogo, ya que crear una legislación específica es complicada ya que requiere del apoyo en el parlamento autonómico de dos tercios de los diputados. En concreto, reclama habilitar algún espacio de diálogo, al menos informal, entre municipios, y promover nuevas iniciativas conjuntas a escala metropolitana más allá de las existentes.
Fuente: Cadenaser.com