Ciudadanía Metropolitana

Lucio Lapeña impulsa el debate metropolitano en la Legislatura de la Ciudad

Con la presentación del Proyecto 1946/2025, el legislador Lucio Lapeña vuelve a insistir con una iniciativa destinada a establecer una definición oficial sobre Región Metropolitana de Buenos Aires y promover un enfoque metropolitano en la gestión del Gobierno de la Ciudad. La importancia de los datos y la planificación en clave metropolitana también son abordadas por el proyecto. Ciudadanía Metropolitana ha sido parte del proceso de debate de la propuesta presentada. A continuación la opinión del Legislador Porteño:

Cuando pensamos  Buenos Aires, muchas veces nos referimos a la Ciudad como si fuera una isla. Pero la realidad cotidiana nos demuestra todo lo contrario: millones de personas cruzan sus límites todos los días para trabajar, estudiar, recibir atención médica o disfrutar de sus espacios públicos. La Ciudad no funciona sola, y tampoco puede planificarse sin considerar la realidad metropolitana.

Por eso, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires presentamos un Proyecto de Ley que busca algo tan necesario como urgente: que Buenos Aires piense, planifique y actúe en clave metropolitana.

El proyecto tiene como primer objetivo definir oficialmente a la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), región que incluye a la Ciudad y a 40 municipios del conurbano bonaerense. Aunque este territorio ya existe de hecho -y lo dicen tanto la academia como los datos demográficos-, no tiene hoy un marco normativo que lo ordene ni herramientas institucionales para su gestión compartida.

La propuesta busca establecer una coordinación real entre gobiernos: que la Ciudad trabaje codo a codo con la Provincia de Buenos Aires y los municipios que forman parte de esta región. Solo así podremos diseñar políticas públicas que respondan a los verdaderos desafíos que enfrentamos como metrópolis: transporte, residuos, infraestructura, seguridad, ambiente, acceso a servicios, entre otros.

Otro punto clave es el impulso a un sistema de indicadores metropolitanos, porque no se puede gestionar si no es a partir de la evidencia. Necesitamos datos confiables, compartidos y actualizados que nos permitan tomar decisiones con evidencia. Y eso implica trabajar en red: con universidades, institutos de investigación y organizaciones de la sociedad civil que ya vienen pensando en estas temáticas.

Además, proponemos que el Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad fortalezca sus vínculos con organismos similares de otras jurisdicciones. El futuro requiere una visión común, con lineamientos que integren lo local con lo regional y que reflejen una mirada de largo plazo.

No estamos inventando nada. Países como Brasil,  México o Colombia -y consecuentemente sus áreas metropolitanas-  ya cuentan con definiciones y marcos legales específicos para la gobernanza de sus metrópolis. Incluso, organismos internacionales como ONU-Hábitat remarcan que el 60% de la población urbana del planeta vive en metrópolis, y esa cifra seguirá creciendo. Buenos Aires no puede quedar afuera de esta conversación global.

Hoy, más de 30 millones de personas en Argentina viven en áreas metropolitanas. Sin embargo, seguimos sin un marco normativo. Esta falta de institucionalidad genera parches, superposición de funciones y, lo más grave, respuestas ineficaces a problemas estructurales.

El proyecto que presentamos es un primer paso para construir una gobernanza metropolitana moderna, eficiente y democrática para la región. Una gobernanza que esté a la altura de las necesidades de quienes viven, trabajan, estudian y se mueven todos los días dentro de este gran ecosistema urbano.

Pensar desde una perspectiva metropolitana es entender que la Ciudad no se agota en sus límites geográficos. Y es, sobre todo, una invitación a construir un futuro más integrado, más justo y mejor planificado para todos y todas.

En este contexto, es imperativo que avancemos desde lo local hacia una gobernanza metropolitana real y efectiva. No podemos seguir abordando problemas metropolitanos con herramientas pensadas para jurisdicciones aisladas. Necesitamos institucionalidad, articulación y visión de futuro.

Lic. Lucio Lapeña
Legislador de la Ciudad

 

Loader Loading...
EAD Logo Taking too long?

Reload Reload document
| Open Open in new tab