Ciudadanía Metropolitana

Futuro del Ente y obras en las sierras chicas, según Rodrigo Fernández

El Ente Metropolitano desarrolla en Sierras Chicas una agenda integral con intervenciones estratégicas en infraestructura, movilidad, desarrollo social, gestión ambiental y gobernanza, para fortalecer la integración y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Reproducimos una entrevista de  “La Unión Regional” al presidente del Ente Rodrigo Fernández.

El Ente Metropolitano acaba de llegar a un total de 27 municipios y comunas que lo conforman, entre ellas las tres ciudades fundantes de Sierras Chicas: Villa Allende, Saldán y La Calera, a las que luego se sumaron Mendiolaza, Salsipuedes y Agua de Oro. Días atrás se supo la incorporación de Unquillo, Río Ceballos, El Manzano, Villa Cerro Azul y La Granja.

En la propia sede del Ente dentro del predio del Quórum, La Unión entrevistó a Rodrigo Fernández, presidente del organismo y secretario de Gobierno de la Municipalidad de Córdoba.

De arranque, Fernández recordó por qué se creó el Ente y cuál fue el espíritu inicial: “Hace dos años el actual Gobernador y la Vice, en ese momento intendentes de Córdoba y Juárez Célman, respectivamente, decidieron avanzar y concretar la creación del Ente Metropolitano del cual se hablaba pero nunca se encaraba. El objetivo era vincular la capital con las localidades metropolitanas, fundamentalmente para la resolución de obras y servicios que eran temas de conflicto, léase calles que limitaban o separaban, y la idea era que se convirtieran en puentes. En una primera instancia la integraron 10 municipios, entre ellos La Calera, Saldán y Villa Allende por Sierras Chicas, y cuando asume Daniel Paserini la intendencia capitalina confía los destinos del Ente en mí, la Asamblea lo ratifica y comienza un proceso de consolidación y profundización de políticas públicas integradas. Nuestro primer paso fue cerrar el anillo limítrofe de Córdoba capital, incorporar a Bouwer y Toledo, conectando a Mendiolaza, Agua de Oro, Salsipuedes y Monte Cristo pasando a ser 16. Luego de un año de trabajo intenso continuamos la expansión llegando en julio a 27 localidades.

-Al incorporar tantas localidades, no necesariamente pegadas a la capital, da la sensación que se retransforman. ¿Cómo se explica esto?

-La expansión territorial del área de cobertura entendida como la faz metropolitana de Córdoba, es mucho más amplia que los municipios que integran el Ente. Las áreas metropolitanas comprenden hasta 50km de la ciudad cabecera. En nuestro caso son los departamentos Capital, Colón, Santa María y Río Primero. Queremos integrar aquellas localidades que hacen a una política común por su vinculación con el transporte y los residuos por ejemplo. Además, instituciones como nuestro Ente son un modelo muy exitoso de trabajo que integran distintos pensamientos y colores políticos, pero una misma visión a la hora de resolver problemas comunes.

-¿Qué le pide el Ente a los municipios y comunas, y cómo llega la retribución?

-Acordamos un aporte del 2% de la coparticipación (Córdoba ciudad aporta el 94% de los recursos) que va en forma directa a una cuenta específica del Ente. Luego, cada municipio y comuna establece sus prioridades en obras, infraestructura, servicios y equipamiento, además de apoyo en festivales, patronales, eventos. Por lo general no hacemos compras comunitarias, salvo la adquisición de luminarias que las distribuimos por densidad de población. Estamos a merced de lo que cada municipio pide. La retribución se ve multiplicada en una acción concreta que incluye mayor agilidad, ya sea en la ejecución de una obra, en la entrega de un vehículo, etc. Nosotros escuchamos las solicitudes y evaluamos las prioridades, el directorio del Ente elabora un plan anual que es votado por asamblea con sus cinco ejes temáticos: institucionalidad y gobernanza; gestión ambiental integrada; desarrollo integral y sostenible; movilidad metropolitana; y competitividad económica metropolitana. En adelante ejecutamos.

-¿Qué lo hace atractivo al Ente para que los municipio y comunas se sumen?

-Económicamente el aporte que hacen les vuelve en mayor medida. Ejemplo: hacer un CTR (Centro de Transferencia de Residuos) para La Calera y Saldán que no podrían hacerlo con sus propios recursos. Otro ejemplo: la toma de créditos. El modelo de gestión que tiene el Ente ha sido observado y valorado por organizamos de crédito internacional como la CAF (Corporación Andina de Fomento), donde se reúnen muchos bancos poniendo fondos para proyectos generales e innovadores. De hecho se está tramitando un crédito de 50 millones de dólares para la construcción de un parque de energía fotovoltaica que va a permitir un ahorro del 25% de energía. Este tipo de créditos no podrían ser obtenidos por los municipios de manera directa. El Ente se convierte para los municipios y comunas en un aplicador territorial tras la resolución de sus problemas, y nuestro modelo de acción es observado y valorado en ese sentido por los organismos de crédito internacional. El gobernador Martín Llaryora tiene una fuerte mirada de crecimiento en obras de infraestructura metropolitanas que recientemente se han dado a conocer. Y la vicegobernadora Myriam Prunotto junto al intendente capitalino Daniel Paserini manifiestan que hay que consolidar y profundizar la acción metropolitana.

-¿Están definidos los valores transversales y comunes? ¿Los municipios tienen claridad en eso?

-Por supuesto. Hay una visión compartida, está el concepto de la cooperación y, uno muy importante: el sentido de pertenencia. Tenemos absolutamente claro que debemos enfocarnos en el eje por un crecimiento sostenido y no desmedido. Nos ayuda mucho que de los 16 municipios 14 son nuevas administraciones. Nunca estuvieron en duda, todos ratificaron su pertenencia al Ente.

-¿Qué implica que la presidencia la tenga una persona que vive en el área metropolitana?

-Es muy importante por la visión de aliados estratégicos que fortalecen el área metropolitana. Desde los municipios ven a Córdoba como el monstruo que te come en cualquier momento, en mi caso que soy de Saldán, es poder aplicar el conocimiento del territorio, y ser chico no implica no tener posibilidades. Además de la visión territorial, asegura la visión de sociedad estratégica. Si estuviera alguien que no es del área metropolitana sería otra historia.

-¿De qué depende la continuidad y permanencia del Ente en el tiempo?

-Hay una responsabilidad institucional y política. Hay convenios, ordenanzas y un estatuto. Depende del mismo motivo por el cual se conformó: sostener la mirada integral, metropolitana y federal. Además, por ser una institución autárquica, median convenios y ordenanzas que aceptan ser parte con derechos y obligaciones. Para ingresar se firma un convenio donde se manifiesta esa voluntad. El Ente lo lleva a la Asamblea y presenta un modelo de Ordenanza para que se apruebe en cada Concejo Deliberante. Y para irse también tienen que ir al Concejo, y si hay deuda la tienen que pagar. En síntesis, si el Ente funciona bien y quienes lo integramos estamos conformes, no habrá razones para dudar de su continuidad o permanencia. Habrá que mejorarlo cada día.

El Ente según los intendentes

Para Fernando Rambaldi de La Calera, el Ente “es un modelo que ya ha triunfado en otras partes del mundo, para nosotros es un impulso positivo y un espacio de diálogo para encontrar soluciones comunes entre todos los municipios y comunas que lo integramos. Pensarnos con mirada metropolitana es proactivo”.

El mandatario también ponderó la labor de Rodrigo Fernández: “Es una persona en quien se puede confiar por su manera de tender puentes de gestión y trabajo conjunto”.

Y destacó algunas acciones: “Hicimos obras hídricas, viales y de iluminación, y ahora se viene una muy importante con el CTR que será una planta modelo, pero además estamos trabajando en el transporte porque nuestra ciudad necesita y requiere el ingreso de otras líneas para reforzar a la Cooperativa La Calera que viene haciendo un buen trabajo pero hemos triplicado la población y la competencia o la llegada de nuevas líneas siempre viene bien porque el foco debe estar puesto en el usuario para que mejore su experiencia”.

David Strasorier, de Salsipuedes, reconoció al Ente como un “espacio de colaboración y cooperación político-administrativa” porque “favorece la toma de decisiones a nivel metropolitano lo cual unifica criterios y estrategias de trabajo con objetivos comunes y un objeto de intervención del cual todos somos parte”.

Su ciudad recibió muchísimas cosas de la entidad, entre ellas una Unidad de Traslado 0km, el programa de alfabetización en computadoras, y recientemente se anunció la puesta en valor del Ex Hotel SUPEH con una inversión de 156 millones de pesos.

“Este espacio prioriza intervenciones que son cuestiones estructurales porque involucra la resolución de problemáticas de varios municipios. También permite iniciar un proceso que consolide un corredor metropolitano en el cual se requiere la definición de respuestas intersectoriales e integrales”, completó el intendente.

 

Acciones del Ente en el corredor

Infraestructura y Espacios Públicos

Conectividad vial: Pavimentación de 1 km en las calles Caracas y Félix Frías, que unen Villa Allende y Saldán. Ejecución de 900m2 de hormigón, pavimento y cordón cuneta en Agua de Oro.

Espacios comunitarios: Construcción de la plaza “El Mundo de los Niños” (Córdoba – Villa Allende), con juegos inclusivos, postas gimnásticas, iluminación LED y parquización. Desarrollo de obras para la provisión de agua en La Calera. Luces Led.

Próximas obras: En marcha la pavimentación de calles Macha y Pringles (entre Bodereau y Bell Ville), con una inversión de $480 millones para casi 1 km y 960m2 de intervención. Puesta en valor del Ex Hotel SUPEH en Salsipuedes, con una inversión de $156 millones. Ejecución de pavimento, badenes y cordón cuneta en Villa Allende Parque, con una inversión de casi $600 millones.

Salud

Incorporación de unidades de traslado específicas para Salsipuedes y Agua de Oro, destinadas a reforzar la atención sanitaria y comunitaria. Entrega de medicamentos producidos por el Laboratorio Farmacéutico Municipal a los sistemas de salud locales.

Gestión Ambiental y Prevención de Riesgos

Instalación del Primer Centro de Transferencia de Residuos Metropolitano en La Calera, hito en la gestión integral de residuos. Intervenciones en la Reserva Natural de la Defensa La Calera (RNDLC): creación de cortafuegos, reacondicionamiento de la pista de hidroaviones y mejora de calles internas en la zona de la Mezquita, en apoyo a las tareas de prevención y combate de incendios forestales. Entrega de un camión recolector a Mendiolaza y próxima entrega de otra unidad en Saldán.

Desarrollo Social y Comunitario

Plan de Gestión Laboral Metropolitana: Curso de Albañilería en Mendiolaza. Capacitación en Servicios Gastronómicos en Villa Allende. Alfabetización en Computadoras en Salsipuedes. Cuidador de Personas Mayores en Agua de Oro. Apoyo a festivales locales, fortaleciendo la integración cultural y económica: Festival del Lomito (La Calera). Festival del Locro (Saldán). Festival de la Paella Gigante (Agua de Oro). Fiestas Patronales (Mendiolaza). Cuartas Olimpíadas Metropolitanas del Deporte realizadas en el Parque Dumesnil (La Calera).

 

Por Victor Valente – Publicado por https://www.launionregional.com.ar/