Por Mario Helfenstein. Este artículo es una síntesis de un proyecto de investigación que venimos llevando adelante en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora acerca de las Redes Colaborativas de Políticas Publicas y su implicancia como modelo de organización emergente para abordar problemas complejos en el ámbito publico. Esta iniciativa se encuentra en la tercera fase de estudio y arranco en describir el funcionamiento de tres redes:
- Grupo de municipios de la provincia de Buenos Aires que intercambiaban información y experiencias para aplicar mejoras a la gestión y herramientas de gobierno electrónico,
- Red de profesionales de la Salud dedicada al intercambio de conocimientos y prácticas médicas sobre los casos de enfermedades “infrecuentes” o “raras” (que afectan a un reducido número de personas) frente a las cuales los sistemas de salud no tienen establecidos tratamientos usuales o estandarizados, y
- Espacio de Diálogo Institucional de la AFIP con las asociaciones de contadores y cámaras empresarias. Esta red está abocada al tratamiento de las demandas de los contribuyentes respecto de la aplicación de la normativa impositiva. Como resultado de esta interacción, la agencia de control ajusta sus aplicativos e instructivos en base a los pedidos de los contribuyentes.
En una segunda fase, se busco analizar cuales son las habilidades gerenciales que se requieren y el rol del manager y que deben tener en cuenta los coordinadores de redes y, actualmente, nos encontramos en la tercera etapa en la que nos planteamos avanzar en identificar el proceso de construcción de la agenda y en el diseño de una grilla de evaluación que releve la eficiencia y el buen funcionamiento de una red colaborativa.
Una forma de definir a este tipo espacios de gestión es como Redes de organizaciones públicas, que involucran estructuras formales e informales, compuestas por representantes de agencias gubernamentales y no gubernamentales, que trabajan de manera interdependiente para intercambiar información o formular e implementar conjuntamente políticas y programas que generalmente están diseñados para la acción a través de sus respectivas organizaciones (Agranoff, 2003: 7)
Las redes colaborativas de políticas públicas son un fenómeno interesante de estudiar pues sus productos aportan a la gobernabilidad de distintos sistemas públicos. Creemos que aportan consensos, estabilidad, decisiones compartidas, experiencias de gestión, aprendizaje organizacional, capacitación informal de actores, monitoreo y seguimiento de las decisiones públicas, adaptación reflexiva a nuevas realidades, etc.
Estamos inmersos en un contexto de creciente complejidad de los problemas públicos y las redes aparecen como solución para abordar problemas cada vez mas complejos. Las redes de políticas publicas han adquirido enorme relevancia en los últimos tiempos en todo lo relacionado a las acciones de gobierno. La organización pública necesariamente integra, directa e indirectamente, redes que vinculan múltiples actores, estatales y de otro tipo.
En la etapa actual de nuestra tarea, el análisis esta enfocado en el proceso de establecimiento de la agenda en una red colaborativa de políticas públicas, siendo el tema de la agenda, muy relevante en los estudios de los problemas públicos. En este sentido, el propósito del proyecto es explicar cómo las redes seleccionan prioridades y problemas para actuar. El rol del coordinador de la red es clave y es el que suele proponer temas relevantes alineados con los objetivos de la red, los cuales se presentan a los miembros para su debate y definición.
En esta instancia de la labor agregamos a nuestra investigación original otras dos redes:
- Red de Municipios comprometidos en la lucha contra el cambio climático: dedicados a organizar capacitaciones y reuniones de intendentes para la promoción de la agenda climática.
- Red de Universidades que desarrollaron un sistema de información universitaria que permite gestionar sistemas administrativos y de gestión de alumnos en forma estandarizada.
Nuestro marco teórico se centra sobre redes de políticas públicas y su relación con problemas complejos que requieren soluciones coordinadas entre múltiples actores. Describimos tipologías de redes y señalamos que su conducción difiere de estructuras jerárquicas, requiriendo liderazgos orientados al consenso.
La importancia de estudiar agendas nos permite examinar cómo surgen y adquieren relevancia ciertos problemas, así como posibles soluciones. El análisis de agendas evidencia procesos de priorización, debate de alternativas y toma de decisiones.
La metodología aplicada consistió en entrevistas semiestructuradas a coordinadores de las cinco redes mencionadas, indagando sobre construcción de agendas, abordaje de problemas y obstáculos. El análisis fue cualitativo.
Se encontró que los coordinadores suelen proponer temas, pero la red define la agenda mediante debate y compromiso de sus miembros. Ante problemas urgentes, los coordinadores deciden y rinden cuentas informalmente. En ciertas ocasiones el diagnóstico de expertos es muy importante y precede la deliberación sobre problemas. Cuando los problemas son mas complejos, se requieren alianzas entre redes y cierta maduración o reflexión para el tratamiento de una cuestión que atañe a los participantes de la red que puede incluir la participación de otros actores.
Entre los obstáculos que deben enfrentar las redes están, lidiar con el poder de jerarquías, falta de incentivos para los integrantes y falta o perdida de identidad con respecto a los objetivos, discontinuidad en el funcionamiento, excesivo personalismo de los lideres de la red y baja eficiencia. Las tecnologías de información son valiosas para las redes porque brindan la posibilidad del intercambio de información y velocidad para tomar decisiones.
En resumen, el estudio de las agendas en las políticas públicas y su construcción en las redes colaborativas es fundamental para comprender cómo se seleccionan los temas prioritarios y se abordan los problemas en el ámbito público. Estos procesos implican la participación activa de los miembros de la red, la adaptación a los cambios en el contexto político y la superación de obstáculos para mantener la eficiencia y la coherencia con los objetivos centrales de la red.
*Articulo completo publicado en: https://desafiosdeldesarrollo.uno.edu.ar/numero-actual/
Mario Helfenstein es Doctor en Ciencias Económicas de la UNLAM, Director del Instituto Modernización del Estado (IME) y Secretario Económico-Financiero de la UNLZ. Profesor Titular de Organización y Estructuras de la FCE-UNLZ. https://orcid.org /0009-0007-8272-2099