El pasado 4 de octubre tuvo lugar en la Legislatura de la Ciudad un debate acerca de la oportunidad de promover una definición normativa acerca de los alcances territoriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires, impulsada por el Presidente de la Comisión de Asuntos Interjuridisccionales, Dip. Lucio Lapeña y que contó con la presencia de la Presidenta de la Comisión del Conurbano de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, Dip. Nazarena Mesías.
La convocatoria giró alrededor del proyecto presentado por la Diputada de la Ciudad Natalia Fidel, bajo el Nº 2826-D-2021.
Invitados a exponer por parte de la sociedad civil fueron el Lic. Gastón Urquiza, Presidente de la Fundación Metropolitana; Claudio Augugliaro, miembro del Comité Ejecutivo de Ciudadanía Metropolitana y el Lic. Pablo Mesa, Coordinador Académico del Centro de Estudios Metropolitanos.
Te compartimos la presentación que hizo Claudio Augugliaro, de Ciudadanía Metropolitana, uno de los panelistas invitados
“Todos los que estamos aquí sabemos que la fragmentación es una característica inherente al fenómeno metropolitano. En esto hay coincidencia entre los autores que han teorizado en los últimos 50 años sobre estas áreas. Mariona Tomás, una especialista catalana en temas de gobernanza metropolitana, nos plantea que la fragmentación no es solo territorial, sino que se da también materia de competencias, financiamiento y representación.
Esta fragmentación, sumado a la profunda interdependencia que tenemos al interior de las áreas metropolitanas y el hecho de que la competitividad de los países hoy se resuelve en la escala metropolitana, nos interpelan a repensar las políticas públicas y los modelos con que se gestionan estas áreas.
En Argentina en relación a este debate de la gobernanza metropolitana, encontramos serias dificultades para que este tema supere las esferas académicas o de las organizaciones de la sociedad civil, para convertirse en un tema de agenda pública de los gobiernos.
América Latina ha tenido en general problemas para responder a los desafíos que presentan las áreas metropolitanas. Con temas comunes como la falta de planificación, niveles de desigualdad que son superiores a los de otras regiones del planeta y elevados niveles de vulnerabilidad frente al cambio climático, esto vinculado a la pobreza y la informalidad.
Hoy estuve dialogando con la experta en temas de gobernanza Ana Díaz Aldret, y les recomiendo lectura de su estudio sobre el caso mexicano, que guarda increíbles similitudes con lo que pasa en nuestro país.
Aún así, creo que nosotros estamos tres casilleros atrás. Los otros países federales de la región como son Brasil y México, tienen un marco legal. Brasil con el Estatuto de las Metrópolis, de 2015, México con la Ley General de Asentamientos Urbanos de 2016 y recordemos también el Fondo Metropolitano vigente hasta 2020 que fue un factor decisivo en promocionar la gobernanza metropolitana.
En el caso de países unitarios, donde es más fácil establecer directrices comunes, Colombia en su constitución de 1991, tiene un artículo destinado a promover una organización de las áreas Metropolitanas.
En nuestro caso, la Constitución de 1994 que avanzó en materia de autonomía municipal con el Art. 123, que completó la noción de autonomía del viejo Art 5, que habilitó la constitución de Regiones para el desarrollo en el Art. 124, y definió un régimen especial para la Ciudad de Buenos Aires en el 129, no consideró el fenómeno metropolitano.
En estos años tampoco se dictó una legislación que diera marco o definiera estas áreas. Sólo dos provincias de Argentina tienen leyes que atienden el fenómeno metropolitano. La Constitución de la Ciudad hace referencia en varios artículos a la pertenencia a una región metropolitana, pero es poco lo que se avanzado en este sentido.
En este contexto, el proyecto de la Diputada Fidel tiene el gran mérito de venir a plantear algo tan básico y fundamental, como es definir los alcances de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Y generar un marco legal que impulse la puesta en práctica de muchas de las definiciones de nuestra constitución, vinculadas a la realidad metropolitana.
Este proyecto viene a plasmar en una norma la posición mayoritaria no sólo dentro de la comunidad académica, sino también la aceptada en los ámbitos oficiales al definir al Área Metropolitana de Buenos Aires como la Ciudad Autónoma más 40 municipios de la Provincia.
Esto es un paso importante, para terminar con la proliferación de definiciones y modelos acerca de los alcances territoriales del AMBA. La Ciudad de Buenos Aires tuvo hace una década una definición similar a la que ahora se propone, pero era en el marco de un decreto relativo a un organismo de gobierno. No tenía la fuerza de una ley.
Por otro lado tenemos que conviven distintas acepciones en relación a AMBA: las 24 que plantea el INDEC, que también habla de 31 en el Anuario Estadístico de la República Argentina de 2015, 33 distritos en 8 zonas establece la Ley Provincial 13473/2006 de Integración del Conurbano Bonaerense y 43 son los que planteaba el INTRUPUBA.
La confusión sobre el término y la falta de una definición aceptada por todos, no permite que las distintas áreas del gobierno puedan tener una mirada sobre la región, por el simple hecho que no existe la región como tal, entonces a través de políticas particulares, cada uno de los organismos continúa profundizando los niveles de fragmentación del territorio.
Tan importante como lo anterior es que ante la falta de una definición común, no se genera datos sobre la región, imprescindibles para la planificación de políticas públicas a escala metropolitana y tema que también se aborda en el proyecto.
Celebro entonces la presentación de este proyecto en la Legislatura de la Ciudad. Y también creo que este debate también debe darse en La Plata. Me consta la convicción de la Diputada Mesías para impulsar este debate. Necesitamos caminar juntos hacia la construcción de denominadores comunes que nos permitan abordar la cuestión metropolitana. No me imagino que pueda ser de otra manera.
Una sola cosa más para agregar. Y es una cuestión técnica en cuanto a las definiciones del proyecto. En el proyecto se habla de AMBA, cuando en realidad la definición que nos plantea es la de Región Metropolitana.
AMBA está más asociada a la delimitación establecida por el INDEC en los Censos que es la de Ciudad más 24 partidos. Entiendo que en otros casos, como por ejemplo para ONU hábitat, la referencia a área metropolitana comprende no solo a la mancha urbana, sino que también refiere a la zona periurbana y rural.
Andrés Barsky y Leonardo Fernández del Instituto del Conurbano, que han estudiado en profundidad las diferentes denominaciones que se da a esta metrópolis, recuerdan que la denominación de Región fue introducida por Pedro Pirez en 1994, teniendo en cuenta no sólo el crecimiento de la mancha, sino priorizando la cuestión funcional y los flujos.
Más allá de esta digresión, lo importante es que se esté produciendo este debate, que el proyecto avance en su tratamiento y que siente un paso más en el camino hacia la conformación de una gobernanza regional”.
Sí querés ver la actividad completa, podés hacerlo en el siguiente link:
Código de acceso: s0^.%13y