Ciudadanía Metropolitana

Sánchez Lecumberri: La fragmentación institucional conspira contra el desarrollo de las áreas metropolitanas

En el marco de la Audiencia Pública de la ⁠Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial celebrada en la ciudad de Rosario, Gabriel Fernández Arjona de Ciudadanía Metropolitana entrevista a la Convencional Sara Sánchez Lecumberri (PRO-Unidos) acerca de los avances en el debate sobre los principales ejes que aborda dicha comisión.

 

Ciudadanía Metropolitana – ¿Cómo analiza el proceso de reforma constitucional en general y, en particular, el trabajo de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial, de la cual forma parte?

Sara Sánchez Lecumberri – El trabajo realizado en la comisión es muy fructífero, profundo y participativo; de cara a la ciudadanía en general y a distintas instituciones civiles y académicas que han presentado sus propuestas en las audiencias públicas. Resulta importante destacar no sólo la amplia participación en las audiencias sino también la cobertura territorial de las mismas ya que se realizaron en las ciudades de Santa Fe, Reconquista y Rosario en las cuales se expusieron propuestas del sur, centro y norte provincial.

 CM – La reforma al artículo 107 de la Constitución provincial busca consagrar la autonomía municipal en los términos del artículo 123 de la Constitución Nacional. Considerando las diversas realidades de los municipios y comunas de Santa Fe, ¿Cómo ve el debate sobre este tema y qué desafíos o particularidades cree que presenta en la provincia?

SSL – Teniendo como punto de partida que históricamente los distintos gobiernos locales, más allá de la cantidad de habitantes que tengan, gozan de algún tipo de autonomía política y económica ya que pueden elegir, sin intervención del gobierno provincial, a sus autoridades locales y que también  reciben ingresos coparticipables; se está discutiendo los alcances de la autonomía en sus órdenes institucional, político, administrativo, económico y financiero, ello atendiendo a las particularidades de cada municipio o comuna. La autonomía municipal es positiva pero siempre teniendo como prioridad que la unidad y la integración fortalece a la provincia, y que la provincia no es una “confederación de municipios”.

CM – Dentro de la comisión que integra, ¿Qué temas considera prioritarios para su bloque, y qué desafíos ve en el camino para alcanzar consensos?

Uno de los temas prioritarios refiere a lograr el mejor formato político administrativo en el nivel municipal que favorezca potenciar los mismos en procura de su desarrollo socio-económico y el arraigo de la población en áreas más debilitadas desde el punto demográfico. Por otro lado, también interesa que las localidades más pobladas pueden definir su perfil y dejar plasmadas en cartas orgánicas sus marcos normativos, es decir, que puedan contar con lo que podría definirse como una “mini constitución”. En este sentido, se están construyendo consensos para que los municipios que superen los 50.000 habitantes puedan redactar y sancionar cartas orgánicas.

CM – El proyecto de Ciudadanía Metropolitana busca la inclusión de una cláusula que reconozca las realidades metropolitanas y promueva la creación de entes de coordinación. ¿Qué opinión le merece esta propuesta y cómo cree que podría impactar en la gobernanza de las ciudades santafesinas?

SSL – La fragmentación territorial en gobiernos locales no parece traer consecuencias positivas para el desarrollo integral de las áreas metropolitanas. Sin embargo, la complejidad de la gobernanza de las grandes áreas urbanas no sólo reside en la multiplicidad de jurisdicciones sino también en sus características desiguales en aspectos tales como el tamaño poblacional. En este sentido, se considera positivo recuperar las experiencias construidas por los entes metropolitanos para el definir el rol que tendrán las áreas metropolitanas en la constitución.

CM – Considerando que Santa Fe sería la primera provincia en incluir referencias a las áreas metropolitanas en su constitución, ¿Qué expectativas tiene respecto al futuro de la gestión intermunicipal en la provincia y qué rol imagina para la participación ciudadana en este nuevo marco?

SSL – Es de esperar que el reconocimiento de las áreas metropolitanas en la constitución favorezca el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre gobiernos locales pertenecientes a una misma región urbana funcional contribuyendo a su desarrollo. En el mismo sentido, la consolidación de la coordinación de los gobiernos locales metropolitanos brindará la posibilidad de abrir nuevos procesos de articulación en los cuales será importante la participación no solo de las autoridades gubernamentales locales, sino también el sector privado y la participación ciudadana.