Luego de leer Ciudades productivas y sostenibles, de Oriol Balaguer y Silvana Cusó, es posible comprender con mayor profundidad los desafíos que enfrenta un mundo atravesado por la incertidumbre. Las crisis climáticas, sanitarias y sociales se entrelazan sin pausa, y las ciudades se han convertido en el escenario central de los grandes retos contemporáneos.
Lejos de ser un tratado teórico, el libro es una invitación urgente a repensar las ciudades como motores de transformación profunda, no solo para vivir, sino también para trabajar, prosperar y convivir. Propone una nueva manera de gobernar: con una mirada estratégica que trascienda los límites del mandato político, apostando por la planificación a largo plazo, la anticipación y la gestión en contextos complejos.
A lo largo del texto, los autores interpelan a alcaldes, gobernadores y equipos técnicos, ofreciéndoles una hoja de ruta basada en el equilibrio entre sostenibilidad, equidad y productividad. Plantean que la ciudad debe ser, al mismo tiempo, un espacio habitable y un entorno productivo. En América Latina, donde más del 75% de la población ya vive en zonas urbanas, el empleo digno y la integración económica son condiciones fundamentales para lograr inclusión social. Sin productividad, no hay bienestar sostenible.
El libro reconoce que las ciudades están atravesadas por profundas desigualdades: en muchos casos, la esperanza de vida puede variar hasta una década entre distintos barrios. Frente a esto, se propone un nuevo modelo de ciudad, donde la vida cotidiana —trabajo, salud, educación, cultura— pueda desarrollarse en cercanía, reduciendo emisiones, tiempos de traslado y tensiones sociales.
El cambio climático también ocupa un lugar central. Las ciudades generan más del 70% de las emisiones globales y consumen el 60% de los recursos. Por eso, se aboga por una planificación urbana resiliente, con infraestructura verde, movilidad eficiente, energías limpias y políticas públicas orientadas a reducir la vulnerabilidad de los sectores más postergados.
La obra presenta además una valiosa selección de experiencias concretas que demuestran que otra ciudad es posible. Casos como el Distrito 22@ en Barcelona, las redes de plazas de mercado en Antioquia o los centros de innovación de Cundinamarca muestran cómo la articulación entre el sector público, el privado y la ciudadanía puede revitalizar territorios y generar oportunidades económicas sustentables.
A estas experiencias se suman propuestas prácticas para impulsar ciudades productivas: trenes interurbanos, puertos regionales, estrategias de economía circular, inteligencia artificial aplicada a la gestión pública, turismo sostenible, incubadoras de emprendimientos y más. Todas ellas pensadas como herramientas para que los gobiernos locales construyan un modelo urbano innovador, justo y competitivo.
Uno de los conceptos clave que introduce el libro es el de la universidad emprendedora y la necesidad de formar equipos de gestión capacitados, capaces de liderar transformaciones estructurales. La apuesta es clara: las ciudades deben invertir en conocimiento, talento y capacidades institucionales si quieren ser protagonistas del desarrollo del siglo XXI.
Como complemento, el texto incluye un diccionario de términos clave, pensado para fortalecer las capacidades técnicas de quienes deben liderar estas transformaciones y facilitar la comprensión del lenguaje de la nueva agenda urbana.
En definitiva, Ciudades productivas y sostenibles es una herramienta práctica y optimista. Un llamado a dejar de gestionar solo urgencias para construir futuro. Porque no se trata únicamente de resolver problemas inmediatos, sino de imaginar y construir ciudades que abracen a todos sus habitantes, generen trabajo, respeten el ambiente y reduzcan las brechas que amenazan la cohesión social.
Esta obra ofrece un marco claro y propuestas concretas para liderar ciudades más productivas, inclusivas y sostenibles. Es una guía para quienes se atreven a gobernar con visión, en un mundo que exige más que nunca líderes comprometidos con la equidad, la innovación y la esperanza.
En mi opinión, un texto imprescindible para quienes estudian, diseñan o implementan políticas urbanas con vocación transformadora.
Karen Lozzia