Por medio de su programa What Cities Work, Bloomberg Philanthropies ha resaltado ejemplos latinoamericanos por su excelencia en la gestión de datos para mejorar las políticas públicas y la calidad de vida de las personas. Buenos Aires, Córdoba, Fortaleza, Mogi das Cruzes y Montevideo se convierten en las primeras ciudades sudamericanas en recibir esta certificación. Nota publicada en el portal utopiaurbana.city
El desarrollo tecnológico a nivel mundial no solo se trata de nuevos celulares, o de innovaciones soluciones prácticas ni el metaverso. El progreso y la polémica está en la gestión de los datos.
Es en ese sentido que en medio de una gran disputa sobre la correcta utilización de esta información privada y confidencial de cada ciudadano desde Bloomberg Philantrophies, realizaron el What Cities Work, dirigido por Results for America que busca mejorar el sistema local de los gobiernos en base a la gestión de los datos.
Hasta la fecha, se han certificado 62 ciudades, a las que se han sumado 7 nuevas ciudades han sido reconocidas con la Certificación What Works Cities por su uso “excepcional” de datos, incluyendo las primeras ciudades en recibir este reconocimiento en América del Sur. Se trata de Buenos Aires, Córdoba, Fortaleza, Mogi das Cruzes y Montevideo se convierten en las primeras ciudades sudamericanas en recibir esta certificación.
Según Rochelle Haynes, directora general de What Works Cities Certification, estas ciudades han demostrado liderar con datos y utilizarlos para mejorar la calidad de vida al priorizar la equidad y el bienestar de los residentes. La certificación se otorga en base al cumplimiento de los criterios establecidos, y las ciudades pueden recibir la certificación Silver o Gold, dependiendo del porcentaje de criterios alcanzados.
Buenos Aires y Fortaleza recibieron la certificación Oro, mientras que las demás ciudades obtuvieron la certificación Plata. Conozcamos estos casos en profundidad:
BUENOS AIRES: gestión de datos con impacto en salud
En la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, se implementaron políticas públicas basadas en datos que han llevado a una disminución significativa de la mortalidad infantil. Entre 2016 y 2022, se logró reducir la tasa de mortalidad infantil en un 39%. La ciudad cuenta con una estrategia de datos minuciosa, con más de 4.300 indicadores y 30 cuadros de mando ejecutivos, respaldando la calidad y confiabilidad de 115 servicios públicos.
Se ha mejorado la accesibilidad a la atención médica, con un tiempo máximo de 15 minutos para que los residentes lleguen a un centro de salud comunitario. Además, todos los centros de salud operan con historias clínicas electrónicas. Esta estrategia integral requirió la colaboración entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, considerando tanto aspectos médicos como sociales.
Para lograr estos avances, Buenos Aires ha fortalecido su enfoque en datos basado en la gestión impusada por Agustín Suarez, quien en una entrevista le detalló a Utopía Urbana el camino para ser una ciudad inteligente por medio de la Subsecretaría de Ciudad Inteligente.
Han implementado registros médicos electrónicos en todos los centros de salud y acción comunitaria, lo que les ha permitido recopilar datos para identificar a mujeres embarazadas en riesgo y desarrollar intervenciones específicas. Se establecieron objetivos medibles, como garantizar que cada residente tenga acceso a un centro de atención médica comunitario en un radio de 15 minutos, que las mujeres reciban atención prenatal adecuada y que se promueva el desarrollo saludable de los niños vulnerables.
Además, más allá de este programa, la ciudad ha adoptado un enfoque basado en datos en otras áreas. Han digitalizado y simplificado su sistema de contratación, han desarrollado un chatbot llamado BOTI para WhatsApp, han creado Calles Verdes y han desarrollado un modelo 3D de la ciudad para facilitar la visualización de las normas y los códigos urbanos.
Volviendo al tema central valorado por What Works Cities, Buenos Aires ha logrado reducir la mortalidad infantil mediante la implementación de políticas públicas basadas en datos, mejorando la accesibilidad a la atención médica y promoviendo el desarrollo integral de la comunidad. Además, han adoptado un enfoque basado en datos en diversas áreas para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios públicos.
CÓRDOBA: digitalización de trámites
En la ciudad de Córdoba (Argentina), se ha llevado a cabo una rápida conversión digital en los últimos tres años y medio. Anteriormente, la ciudad dependía en gran medida del papel para sus procesos, pero hoy en día ha adoptado una práctica de gobierno de datos, con más de 100 procesos digitalizados de los 275 identificados. El 88% de las personas que utilizan el sistema de salud ya tienen su historia clínica digitalizada.
La aplicación VeDi App, lanzada en 2019, cuenta con más de 1,1 millones de usuarios, lo que representa aproximadamente el 70% de la población de Córdoba. Además, se ha brindado capacitación en digitalización a 18.000 residentes para reducir la brecha digital, con un enfoque especial en la capacitación de mujeres, representando el 80% de los participantes.
El alcalde Martín Llaryora asumió el cargo con la misión de mejorar las prácticas basadas en datos en Córdoba. La implementación de la práctica de gobierno de datos permitió a la ciudad priorizar los trámites que facilitan la vida de los residentes, como obtener licencias de conducir y aprobaciones de construcción. La aplicación City’s Citizen ha sido fundamental en la comunicación entre los residentes y el gobierno, permitiendo presentar reclamos y generar datos valiosos para abordar los problemas de la ciudad.
Córdoba también ha avanzado en la adopción de herramientas digitales en el ámbito de la salud, digitalizando las estrategias de vacunación comunitaria y el sistema público de dispensación de medicamentos.
Además de los avances digitales, Córdoba se ha esforzado por reducir la brecha digital, especialmente entre las mujeres, a través de programas de capacitación ofrecidos por el Laboratorio de Innovación de la ciudad, conocido como Corlab. La adopción de tecnología digital ha permitido simplificar los procesos y eliminar el desperdicio de papel, generando un ahorro significativo de más de 3.500 millones de pesos argentinos en diversos departamentos y agencias de la ciudad.
Esta transformación digital no solo ha generado ahorros para la ciudad, sino que también ha tenido un impacto positivo en la calidad de vida de los residentes, mejorando servicios como la recolección de basura y los semáforos, y fortaleciendo la relación entre los ciudadanos y el gobierno.
FORTALEZA: gestión de datos reduce víctimas viales
En Fortaleza, Brasil, se ha implementado un enfoque basado en datos para reducir las muertes por accidentes de tránsito. Durante un período de 10 años, desde 2012 hasta 2022, se logró reducir las muertes en un 57%, lo que representa 1.086 vidas salvadas. La ciudad ha experimentado ocho años consecutivos de disminución de fatalidades.
El alcalde José Sarto ha firmado un compromiso para reducir otro 50% las víctimas mortales en los próximos 10 años. Para lograr este objetivo, la ciudad ha adoptado estrategias de rendimiento y análisis, supervisando el progreso y realizando cambios de rumbo cuando sea necesario. Se han utilizado datos de tráfico históricos y patrones de tráfico para establecer límites de velocidad y tomar decisiones basadas en evidencia.
Fortaleza lanzó la plataforma “Vida” en 2021, que consolida los datos de tráfico de diversas instituciones y los pone a disposición del público. Además, se estableció un comité de seguridad vial que se reúne regularmente para revisar los datos de choques y realizar análisis predictivos, utilizándolos para ajustar las estrategias.
La ciudad se ha convertido en la primera de Brasil en tener un plan municipal de seguridad vial como ley. Esta iniciativa ha salvado vidas y ha ahorrado cerca de 42 millones de Reales brasileños (aproximadamente $ 8,3 millones de dólares) para la ciudad.
Fortaleza también ha implementado otras iniciativas basadas en datos, como el programa internacional Vision Zero, que busca eliminar todas las muertes y lesiones graves en accidentes de tráfico. La ciudad ha obtenido la certificación de oro de What Works Cities y ha logrado reducir las tasas de deserción escolar, digitalizar el proceso de permisos de construcción y lanzar una aplicación para rastrear el acoso sexual en el transporte público.
Además, Fortaleza ha construido una cultura de datos mediante el desarrollo de una estructura de gobierno para coordinar el uso de datos, el lanzamiento de un Plan de Datos Abiertos y la consolidación de más de 200 conjuntos de datos de 28 organizaciones en un Portal de Datos Abiertos. Al poner a disposición del público una amplia cantidad de datos de la ciudad, se fomenta la toma de decisiones informada, la transparencia y la participación activa de los residentes.
MOGI DAS CRUCES: datos y bienestar de niños
En Mogi das Cruzes, Brasil, se ha implementado un enfoque basado en datos y participación comunitaria para promover el bienestar de los niños y planificar el desarrollo urbano a largo plazo. La ciudad, que tiene una población de más de 470.000 habitantes, ha utilizado datos y la participación activa de la comunidad como base de su plan estratégico.
Mogi das Cruzes ha creado el programa “Mogi Cidade da Criança” (Ciudad de los Niños), que busca involucrar a los niños en la planificación de la ciudad. Se ha formado un grupo de “Detectives de nuestro vecindario”, compuesto por 24 niños de entre 9 y 12 años, quienes participarán en debates y ofrecerán sugerencias sobre cómo mejorar la calidad de vida y el paisaje urbano para los niños y adultos que viven en Mogi. Estos niños representarán a sus vecindarios y su aporte se utilizará para mejorar la toma de decisiones y fomentar el compromiso cívico de los jóvenes.
El programa Mogi Cidade da Criança también incluye proyectos adicionales, como el monitoreo de la calidad del aire para proteger la salud de los niños. Los datos sobre la calidad del aire se utilizan para tomar decisiones y crear planes de acción que buscan mejorar los espacios verdes y fomentar la movilidad activa para reducir las emisiones.
Además de la participación de los niños, la ciudad busca la opinión de los residentes a través de reuniones regionales y visitas a los vecindarios. Se solicita cuidadosa y rigurosamente la opinión de los residentes para recopilar datos cualitativos que ayuden a comprender mejor el impacto en la comunidad y atender las necesidades de los residentes. Por ejemplo, se realizaron encuestas en persona en los autobuses para recopilar la opinión de los usuarios sobre el transporte público, y los datos resultantes se utilizaron para optimizar las rutas de autobuses.
Mogi das Cruzes también ha creado la plataforma “Participa Mogi”, donde los residentes pueden proporcionar información sobre las prioridades de planificación y presupuesto en línea. Además, la ciudad está abriendo sus datos internos a los residentes, organizando Días de Datos Abiertos y proporcionando datos geoespaciales en el sitio web de GeoMogi.
Se está trabajando en la creación de un plan a largo plazo de 40 años para la ciudad, que se basa en la combinación de datos y aportes de los residentes. El objetivo es institucionalizar el uso de datos y la participación comunitaria para asegurar el progreso continuo y satisfacer las necesidades de la ciudad, tanto en el presente como para las futuras generaciones de residentes de Mogi das Cruzes.
MONTEVIDEO: datos para mejorar el tráfico
En Montevideo, capital de Uruguay, se ha implementado un enfoque basado en datos para abordar el problema del tráfico en la ciudad. Reconociendo que el crecimiento de la población conlleva un aumento en el número de vehículos, los líderes de Montevideo han utilizado sólidas prácticas de gestión de datos para desarrollar intervenciones de tráfico efectivas y mejorar la movilidad en la ciudad.
La ciudad instaló sensores en tiempo real a lo largo de las principales rutas y estableció un Centro de Gestión de Movilidad para recopilar y administrar los datos de tráfico. Se creó una plataforma de visualización de datos que muestra los niveles de tráfico en tiempo real en la red de carreteras de Montevideo. Además, se llevaron a cabo reuniones vecinales para comprender las preocupaciones de tráfico de los residentes y tener en cuenta sus perspectivas en las intervenciones de tránsito.
La Ciudad se enfocó en 10 zonas particularmente congestionadas y utilizó análisis de datos de sensores para simular el impacto de diferentes soluciones de ingeniería de tráfico. Se evaluaron medidas como el ajuste del tiempo y la duración de los semáforos, la implementación de calles de un solo sentido y otras opciones personalizadas para cada sitio. Con acceso a datos de alta calidad en tiempo real y sólidas prácticas de gobierno de datos, la ciudad pudo comprender mejor el problema y desarrollar soluciones efectivas.
Además de mejorar la calidad de vida de los conductores, estas intervenciones también han tenido beneficios ambientales, como la reducción de las emisiones de CO2 debido a una menor congestión y una mejor economía de combustible. Además, las medidas implementadas han ayudado a salvar vidas.
La tasa anual de muertes por accidentes de tránsito en Montevideo se ha reducido a 6,2 por cada 100.000 habitantes, la mitad de la tasa general del país. Los esfuerzos para reducir la congestión en los puntos críticos y la instalación de radares de velocidad en toda la ciudad han contribuido a cambiar el comportamiento de los conductores y prevenir muertes relacionadas con el tráfico.
Los líderes de Montevideo creen en el poder de los datos para medir y gestionar problemas, y están utilizando este enfoque calle por calle para mejorar la movilidad y la calidad de vida en la ciudad.