Ciudadanía Metropolitana

Lo impensable de la metropolización: el caso de Hauts-de-France

Lejos de reducirse a una oposición binaria entre atractivos polos metropolitanos y periferias relegadas, el retrato social de Hauts-de-France pintado por Jessie Lerousseau revela una gran diversidad de modelos de desarrollo subregional.

 

En 2010, con la creación del estatuto de metrópolis , la reforma de las autoridades locales inició un movimiento institucional que cambió la situación de la política de planificación territorial. A partir de ahora, cualquier asociación intermunicipal compuesta por más de 500.000 habitantes y cumpliendo funciones económicas califica como estratégicaa nivel internacional puede contribuir a este estatus que otorga una gama más amplia de habilidades. Las leyes de Modernización de la Acción Pública Territorial y Planificación Regional (MAPTAM) y de la Nueva Ordenación Territorial de la República (NOTRe), aprobadas en 2014 y 2015, han completado este movimiento institucional. Según la lógica subyacente a estas reformas, las metrópolis se desarrollarían mejor que los territorios menos aglomerados, lo que justificaría que se les otorgue una mayor autonomía (Askenazy y Martin 2015).

Examinando la geografía del desarrollo en la región de Hauts-de-Francecon base en un indicador de desarrollo que hemos diseñado, este texto muestra que no existe una configuración “estándar” (o única) de desarrollo local, en la que las metrópolis concentrarían por naturaleza las condiciones para el desarrollo ideal, por ejemplo. cuyos habitantes se supone que sufren de una posición espacial y económicamente relegada y condiciones de vida degradadas (Warnant y Delpirou 2019). Por el contrario, podemos ver que hay áreas escasamente urbanizadas que ofrecen condiciones de vida y de empleo tan buenas, o incluso mejores, que las áreas metropolitanas.

Las promesas incumplidas de la metrópolis

Las virtudes más atribuidas a las metrópolis son esencialmente económicas. Efectivamente, la metrópoli permitiría a las empresas hacerse más competitivas proporcionándoles comodidades productivas: acceso a una red de transporte ampliada (en el modelo de la plataforma multimodal), buena adecuación entre demanda y oferta laboral (centros de formación de alta concentración, etc.) , mejor difusión tecnológica (concentración de funciones de investigación y desarrollo, etc.), gran diversidad de servicios (Combes y Lafourcade 2012). Todas estas comodidades son recursos que las empresas movilizarían para incrementar su eficiencia productiva (Prager y Thisse 2010).

Pero esta promesa, según la cual otorgar mayor autonomía a las metrópolis e iniciar políticas para incentivar la movilidad contribuiría al desarrollo de los grandes centros urbanos y a la reducción de las desigualdades de desarrollo con sus periferias, hoy no parece tener ningún efecto. efectos. Esto es en particular lo que pone de manifiesto el estudio que realizamos sobre la diversidad de equilibrios territoriales y modelos de desarrollo en Hauts-de-France (Lerousseau 2021), al tener en cuenta un gran número de dimensiones del desarrollo que afectan más directamente a las condiciones de vida y de trabajo. Para ello, hemos creado un indicador de desventaja social y ambiental (Tabla 1), cuyo objetivo es presentar una visión cuantificada, alternativa a los enfoques que utilizan el PIB / habitante para determinar la riqueza de los territorios. La calidad de vida no se puede reducir al nivel de ingresos y producción de un territorio. Por tanto, debemos ser capaces de valorarlo a partir de un indicador que no resuma el desarrollo local como la capacidad de un territorio para concentrar la mayor parte de los ingresos por actividad (salarios y beneficios).

Cuadro 1. Indicador de desventaja social y ambiental construido para estudiar el desarrollo de los territorios de Hauts-de-France

Nota de lectura  : este indicador se basa en el cruce de varios datos. El archivo Filosofi es una base de datos ofrecida por INSEE que enumera los ingresos que circulan en los territorios. Los datos sobre riesgo ambiental son elaborados por la Dirección General de Prevención de Riesgos (DGPR) y por el Servicio de Observación y Estadísticas (SOeS). Los datos sobre el valor de la tierra (DVF) enumeran todas las transacciones de tierras que se han realizado en los últimos años. Los pone a disposición la Dirección General de Finanzas Públicas (DGFiP).

Mapeamos el nivel general de desagrado por municipio (Mapa 1) y las áreas urbanas de la región (Mapa 2). Ya podemos subrayar la presencia de la única metrópolis regional (Lille) y parte del espacio periurbano de la metrópoli de París, en el sur de la región. Cabe señalar que por “desventaja” entendemos una situación de vulnerabilidad, que puede ser de carácter socioeconómico (Occelli et al. 2016), o vinculada al entorno de vida (Reynard 2016).

Al comparar estos mapas, vemos que los territorios que tienen la mayor desventaja son de dos tipos. Por un lado, existen zonas rurales aisladas, donde la mayoría de los municipios se encuentran en grave desventaja. Por otro lado, están las ciudades centrales de la metrópoli de Lille (sur, este y noreste de la aglomeración), la cuenca minera altamente urbanizada (desde Valenciennes a Béthune), así como las principales ciudades regionales ( indicado por etiquetas en el mapa). Por tanto, son los municipios más alejados de los principales polos urbanos y estos mismos polos (área metropolitana de Lille y grandes ciudades regionales) los que presentan la mayor desventaja. En cambio, los municipios con menor desventaja son los que se ubican en las áreas periurbanas de estas aglomeraciones y en los municipios de influencia periurbana.

Mapa 1: Indicador

Mapa 2: Zonas urbanas de la región

Nota de lectura : Cuanto más oscuro sea el espectro de colores, mayor será la desventaja. Por ejemplo, vemos que Lille presenta una desventaja muy fuerte. El mapa de áreas urbanas permite distinguir los municipios según su grado de polaridad. Los grandes polos son los centros urbanos que tienen más de 10.000 puestos de trabajo (los otros polos tienen menos de 10.000 puestos de trabajo y caracterizan las zonas rurales). El periurbano define los municipios donde más del 40% de la población residente trabaja en el gran eje, y el área de influencia periurbana caracteriza a los municipios donde más del 20% de la población trabaja en un eje. Finalmente, rural aislado designa a todos los municipios que no están bajo la influencia de un centro de empleo. La zonificación por área urbana que predomina aquí es la de 2010.

¿Los beneficios del desarrollo metropolitano para las empresas y los costos para los hogares?

Aunque evocador, el nivel general de desagrado no refleja la diversidad de posibles formas de desarrollo. Para ello, es necesario estudiar la distribución geográfica de los atributos del desarrollo según los diferentes componentes del indicador. En este punto, las dimensiones de Transporte y Vivienda son esclarecedoras: ilustran claramente los beneficios y costos de la metropolitización.

Ficha 3. Desventaja según transporte

Ficha 4. Desventaja según el alojamiento

Estos dos mapas reflejan los principales límites de la metropolitización. Podemos ver que las ciudades más grandes de la región, que en general presentan un alto nivel de desventaja, acumulan importantes dificultades en términos de acceso a la vivienda, aunque ofrecen mejores condiciones de acceso a la vivienda. De hecho, es en el área metropolitana de Lille y en la parte de Picardía del área urbana de París donde estos efectos de congestión son más obvios: si los municipios ubicados allí tienen un acceso muy favorable a las instalaciones, el acceso a la vivienda para su población es particularmente complicado . En este sentido, son los hogares los que parecen asumir los costes de la metropolitización en las grandes ciudades, cuya infraestructura puede beneficiar principalmente a la actividad productiva. Finalmente, el espacio periurbano ocupa una posición intermedia al ofrecer a sus habitantes facilidades de transporte que no existen en las zonas rurales aisladas y un acceso a la vivienda más asequible que en el corazón de las grandes ciudades, lo que ayuda a incentivar a un número creciente de hogares a asentarse allí ( Charmes 2019).

Reorientar las políticas públicas en territorios en declive

Este examen de la geografía del desarrollo dentro de Hauts-de-France, por lo tanto, matiza la idea según la cual los grandes centros urbanos están mejor desarrollados que las áreas con poca superficie construida. Muestra que el desarrollo territorial no está necesariamente condicionado por la concentración de la actividad económica: las áreas periurbanas parecen estar funcionando bien, a diferencia de las áreas rurales aisladas y en el corazón de las grandes ciudades (incluida la metrópoli de Lille).

De hecho, si no se tiene la certeza de que la aglomeración económica resulte beneficiosa para las empresas, se traduce en costes de congestión muy reales que soportan los hogares (contaminación, costes del suelo, saturación de equipos). A través de tales efectos, la metropolitización crea las condiciones para el desarrollo de espacios periurbanos con la salida de algunos de los habitantes de espacios congestionados que esperan beneficiarse en otros lugares de un mejor entorno de vida. Las zonas periurbanas son, por tanto, las grandes ganadoras de esta dinámica global, pero revelan la tensión que hoy se ejerce sobre el comportamiento de localización de los hogares: lo rural aislado sale perdiendo , mientras que las grandes ciudades están sujetas a enormes efectos de congestión.

Todo esto exige reorientar las políticas de ordenación del territorio hacia territorios marginados, para aliviar la congestión en las metrópolis y proporcionar a los territorios en declive los puestos de trabajo y los recursos necesarios para su desarrollo (Bouvart y Donne 2020). Las metrópolis necesitan aire, y parece urgente acabar con la concentración desenfrenada de actividades económicas que venimos presenciando desde hace varias décadas.

 

Fuente: Metropolitiques.eu/

Autor: Jessie Lerousseau